Misión
La Misión del Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo es contribuir al desarrollo científico- tecnológico y difusión de investigación en Psicología Básica y Aplicada promoviendo la excelencia, actualización permanente y compromiso social de la producción científica con especial atención a su componente humano y organizativo a fin de estimular acciones de difusión, transferencia y estímulo de la investigación en psicología y sus áreas de influencia.
Visión
La visión del Instituto de Investigaciones en Psicología Básica y Aplicada es constituirse en un centro de investigación de referencia regional universitario, de alta accesibilidad, para el desarrollo y producción de investigación actualizada y empíricamente basada en las diferentes área de la Ciencia Psicológica través de la excelencia y relevancia social de su producción científica.
Investigadores
Mg. ANNA ROVELLA
Mg. LAURA PIZARRO
Lic. FRANCO BASTIAS
Mg. SOLANGE LLARENA
Mg. LEONARDO VIDELA
Lic. MARISA DI SANTO
Mg. LUCIA GILARDI
Lic. EMILSE OZAN
Proyectos en ejecución 2018
- “Importancia de la familia en la inclusión social educativa: Expectativas y viabilidad del paso a la Educación Superior.”
Directora: Mg. Laura P. de Lima
Investigadores
Di Santo, Ana Marisa
Trifonoff, Analía
Cañadas, María Belén
Alumnos becarios
Ferra, Luciana
Aguilera Magdalena
Bertagna Rocio
Objetivos: General: Analizar la importancia de la familia en la inclusión Social Educativa, sus expectativas y viabilidad del paso a la Educación Superior.
Específicos:
Realizar un diagnóstico de la realidad inclusiva en un colegio secundario.
Analizar el rol de la familia en la gestión inclusiva.
Aplicar estrategias inclusivas en los grupos de compañeros.
Indagar las posibilidades de inserción universitaria.
Generar con la participación de referentes claves un programa de acciones estratégicas.
Elaborar propuestas de adecuación del paso de la escuela secundaria a los estudios superiores, orientados a la puesta en marcha de esas acciones.
APROBADO por Resolución N° 7 F.F.y H.-2017
Fecha de inicio de Actividades 07/17
- “Perfil cognitivo, conductual, afectivo y quejas de la memoria de adultos mayores que asisten a talleres de memoria.”
Directora: Mg. Llarena Nuñez, Solange Jaquelina
Investigadores: Becarios (alumnos)
Portillo, Florencia Romina
Machado, María Sol
Ayaime, Julieta
Caballero, Ana Belén
Gochicoa, Sofía
Gimenez, María Paola
Objetivos:General:Caracterizar perfiles cognitivos, conductuales, afectivos y quejas de memoria de los adultos mayores que participan en talleres de estimulación.
Específicos:
Determinar el perfil de personas voluntarias a través de evaluación neuropsicológica de cribado, entrevista e inventarios.
Analizar quejas de memoria más frecuente.
Analizar posible relación entre perfil y las quejas.
Describir y Analizar posible influencia y relación con factores sociodemográficos.
APROBADO Resolución N° 7 F.F.y H.-2017
Fecha de inicio de Actividades 6/17 recibido en secretaria 24-07-17
3. “Flow en colaboradores de Organizaciones Públicas y Privadas de San Juan. Factores intervinientes.”
Director: Mg. Videla, Leonardo
Investigadores:
Ozan Emilce Inés
Masquijo, María Silvina
Gil Uliarte, María Verónica
Objetivos:Generales:Describir la experiencia de flow en colaboradores de organizaciones públicas y privadas.
Explorar factores intervinientes en el favorecimiento u obstaculización del flow a nivel contextual y personal.
Propiciar la formación de recursos humanos especializada en investigación cuantitativa y cualitativa aplicada a la psicología del trabajo y las organizaciones.
Promover la producción de presentaciones de trabajos sobre Flow en reuniones científicas nacionales e internacionales y la producción de papers sobre flow de la UCCuyo.
Favorecer el intercambio de docentes e investigadores de la UCCuyo con docentes e investigadores de otros centros nacionales dedicados a los estudios de flow.
Objetivos Específicos:
Identificar la actitud hacia el trabajo en relación a los estados de flow de los colaboradores de las organizaciones de San Juan.
Reconocer la relación entre las habilidades de los colaboradores de las organizaciones de San Juan y el flow.
Especificar la relación entre los estados de flow y el desempeño de los colaboradores de las organizaciones de San Juan.
Precisar el nivel de satisfacción presente en el desempeño diario de los colaboradores de las organizaciones de San Juan como indicador de experiencias óptimas.
APROBADO Resolución N° 7 F.F. y H. 2017
Fecha inicio de actividades: 03-07-2017
4.“Compresión psicológica de la desigualdad social y económica prejuicios, actitudes y creencias hacia la persona en situación de pobreza.”
Directora: Mg. Ghilardi, Lucía Mabel
Co-Director: Lic. Bastias, Franco Emmanuel
Investigador: Lic. Furlani Caballero, Lidia Noemí
Investigadores becarios (alumnos)
Gómez Arrieta, Ana Paula
Figueroa, María Candelaria
Cañadas, María Belén
Moya Rabbi-Baldi, María Julieta
Sosa Polimeni, María Valentina
Objetivos:General:Avanzar en la comprensión psicológica de la pobreza evaluando creencias que justifican el sistema social y económico y prejuicios hacia las personas en situación de pobreza, en una muestra de estudiantes universitarios de San Juan afines a las ciencias sociales.
Específicos:
Descubrir el prejuicio hacia las personas en situación de pobreza en estudiantes universitarios de San Juan afines a las ciencias sociales.
Analizar los niveles de creencias que justifican el sistema social: creencias en un mundo justo y dominancia social; en estudiantes universitarios.
Analizar la relación prejuicio y las creencias que justifican el sistema social (mencionadas en el objetivo anterior), estudiantes universitarios.
Adaptar y validar la escala de <prejuicio Sutil y Manifiesto de Pettigrew y Meertens (1995) para ser aplicada al contexto local.
Aprobación 03-07-2017
Resolución N° 17 FFY HH 2017
Fecha de Inicio Agosto/2017
5.“El uso de los dispositivos móviles de los principales actores del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad.”
Director : DR Mangisch Gustavo Carlos
Codirector: Vinader, Virna DNI 25467648.
Investigadores:
Avelín Cesco, María Josefina.
Ocampo Ariel
Objetivo: General : Identificar la cantidad y el uso que le dan a los dispositivos móviles( especialmente teléfonos inteligentes y Tabletas) los alumnos y profesores universitarios.
Específicos: Determinarla cantidad de alumnos de la UCCuyo que utilizan dispositivos móviles en sus estudios.
Determinar la cantidad de profesores de la UCCuyo que utilizan dispositivos para desarrollar su estrategia de enseñanza.
Frecuencia de uso de los dispositivos móviles por parte de los profesores y alumnos.
Describir tipo y aplicaciones utilizada en los dispositivos móviles por parte de la población estudiada.
Fecha de inicio: 01-07-2017
6.“Estrategias del líder para implementar modelos de calidad en la gestión pública.”
Director : DR Mangisch Gustavo Carlos
Codirector
Martín David Miguel
Investigador:
Leonardo Videla
Becarios:
Ocampo Ariel
Gonzalez Balaguer, Valeria
Objetivos: General: Describir las estrategias del líder para implementar modelos de calidad de Gestión Pública según el modelo del Premio Provincial de la Calidad de San Juan.
Específicos:
Caracterizar el perfil de líderes de organismos públicos ganadores del Premio Provincial a la Calidad de San Juan.
Identificar las estrategias implementadas por líderes de organismos públicos ganadores del Premio Provincial a la Calidad de San Juan.
Factores organizacionales y culturales en la implementación de modelos de calidad en la Gestión Pública y sus estrategias que lo llevaron a implementar un modelo de calidad en su Gestión Pública.
Fecha de inicio: 01-07-2017
7.“Teología Patristica y Educación. Sus aportes a la pedagogía actual”.
Director Dr Carrascosa Fuentes, José Antonio.
Investigadores:
Mg Villalonga, Delia Susana.
Lic Fernandez, Pedro Daniel
Objetivos: General: Indagar acerca de la relación entre patrística y Educación y su posible impacto en la pedagogía actual.
Específicos : Indagar acerca de las características propias de educación en la época patrística.
Descubrir la influencia de la pedagogía cristiana en la educación de los primeros siglos dela era cristiana.
Conocer el pensamiento de los Padres de la Iglesia y sus posibles proyecciones a la pedagogía actual.
Fecha de inicio: Agosto 2017
8.“Futuros posibles y condiciones psicosociales de adolescentes de nivel medio de la provincia de San Juan.”
Director: Dra Guevara, Hilda Mabel
Codirector: Mg Pizarro, Laura
Investigadores:
Bastias, Franco
Di Santo, Ana Marisa
Gaillez, Estefanía Andrea
López Inglese, Melina Giselle
Jofre, Johanna Pamela
Cañadas Martinez, María Belén
OBJETIVOS: Generales: Definir las condiciones psicosociales de los adolescentes que finalizan el nivel medio en la Provincia de San Juan.
Especificar perfiles de adolescencia local a partir de las características socioculturales psicológicas indagadas.
Específicos:
Identificar características socioculturales de los adolescentes entrevistados.
Evaluar las características de bienestar psicológico de los adolescentes entrevistados y asociarlos a las condiciones socioculturales expresadas.
Evaluar las creencias y valores de los adolescentes entrevistados y asociarlos a las condiciones socioculturales expresadas y al bienestar psicológico.
Describir las características socioculturales y de personalidad del colectivo adolescente estudiantil de San Juan.
Estudiar la interacción entre las variables socioculturales y de personalidad en su relación con las opciones académicas en términos de carreras escogidas.
Fecha de inicio: 09-2017
Recientes Producciones Científicas
- Apoyos inclusivos desde el seno de la Universidad para la inclusión social de personas en situación de discapacidad . Pizarro L, Bartol, R Lahoz S. 2do Encuentro Binacional de Educación Superior Inclusiva. marzo de 2017 San Juan.
- Teresita investiga . Un modelo estratégico en síndrome de Down en escuela inclusiva .Pizarro L. Congreso educativo del bicentenario. San juan UCCuyo.septiembre 2016
- Investigación inclusiva .Congreso educativo del bicentenario. San juan UCCuyo.septiembre 2016. Bartol R ,Pizarro L., Marino D, Lahoz S, Garces L. Martin N.
- LLARENA S. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES COMO PROYECTO DE EXTENSION E INVESTIGACION. Argentina. Buenos Aires. 2017. Congreso. XIX Congreso Argentino de Psiquiatría y Neurociencia Cognitiva, VIII Congreso Argentino de Psicogeriatría, 15 Congreso Latinoamericano de Neuropsiquiatría, V Jornadas de Investigación y nuevas estrategias en la Enfermedad de Alzheimer. Asociación Neuropsiquiatrica Argentina
- LLARENA S; GOCHICOA S; ALLAYME J; GIMENEZ P. EL BUEN TRATO DESEADO POR LOS ADULTOS MAYORES DE SAN JUAN. Argentina. Mendoza. 2017. Congreso. I Congreso de Gerontología. OSEP
- LLARENA S; MACHADO M; PORTILLO F; CABALLERO A. Evaluación Inicial en los Talleres de Memoria. Argentina. Mendoza. 2017. Congreso. I Congreso de Gerontología. OSEP
- LLARENA S. EVALUACION DE TERAPIAS NO FARMACOLOGICAS. Argentina. Mendoza. 2017. Congreso. I Congreso de Gerontología. OSEP
- LLARENA S; GIMENEZ P; TEJADA M; VILA E. PROGRAMA PREVENTIVO INTEGRAL DE PREPARACION PARA LA JUBILACION. Argentina. San Juan. 2017. Encuentro. 1er Encuentro de Estudios de Población y Trabajo (2017). Universidad nacional de San Juan.
-
Bernat J, Cañadas B . I Congreso binacional de investigacion cientifica. V encuentro de jovenes investigadores. Poster. Construcción de futuro de adolescentes de nivel medio de la provincia de San Juan. Noviembre 2017.
-
Bastias F, Gaillez A, Bienestar Psicológico de adolescentes de nivel medio de la provincia de San Juan. Resultados preliminares. I Congreso binacional de investigación científica. V encuentro de jóvenes investigadores. 2017.
-
Bastias, F. Poster: Prejuicio hacia la persona en situación de pobreza. En el Seminario internacional: Educación ciudadana y conocimiento social. Organizado por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Universidad Autónoma de Madrid. 14, 15 Y 16 de septiembre de 2017..
-
Bastias, F., Turchetti, M. N., Cañadas, B., Avendaño, P., Gaillez E. A. “Aportes de la psicología social en el estudio de la pobreza y el sistema social y económico vigente”. Modalidad Poster. En el Primer Congreso de Economía Social y Solidaria. Organizado por la Universidad Nacional de San Juan. 19, 20 y 21 de Abril de 2017.