La carrera de Acompañamiento Terapéutico nace respondiendo a un pedido del medio sanjuanino. En el año 2000 la Universidad Católica de Cuyo solicita el otorgamiento del reconocimiento oficial y la validez nacional para el título de AT siendo aprobada por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología en un primer momento por Resolución Nº 1112 y luego la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico por Res. 329/13 Min. Educación.
ASIGNATURAS |
ALCANCES DEL TÍTULO . Participar en equipos interdisciplinarios integrados por profesionales del área de salud y/o educación u otro que así lo requiera. . Realizar sus actividades en establecimientos asistenciales oficiales o privados habilitados (supervisado por el equipo o profesional a cargo del tratamiento), en virtud de orden o derivación escrita y firmada por el profesional tratante o bien por la institución responsable del paciente, con criterio humano, científico-técnico, social y ético. . Colaborar con el equipo interdisciplinario o con el terapeuta en la recuperación, rehabilitación y estimulación de aquellas personas que se encuentren en tratamiento debido a las dificultades que poseen o a las distintas patologías que presenten. . Desempeñar su tarea con personas en diferentes etapas evolutivas y en distintos ámbitos: institucional, ambulatorio o domiciliario. Favorecer la comunicación con el medio social, actuando como agente socializador y resocializador, orientando y facilitando el intercambio con el entorno (familiar, escolar, laboral, social).
CAMPO OCUPACIONAL El técnico en acompañamiento terapéutico quedará habilitado para desempeñarse en comunidades terapéuticas, hospitales, hospitales psiquiátricos, clínicas, hogares, granjas, geriátricos, talleres protegidos, establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades (común y especial) programas de prevención y/o rehabilitación y domicilios particulares.
PERFIL DEL EGRESADO El Técnico/a en Acompañamiento Terapéutico es un agente de salud, con vocación asistencial, que ofrece al paciente una gama de experiencias, en el ámbito de la cotidianeidad. Hace un trabajo personalizado en la dimensión intersubjetiva, inscripto siempre en un equipo interdisciplinario. Este técnico deberá ser capaz de establecer con los pacientes un vínculo reparador constructivo que le permita a los mismos la realización de sus máximas posibilidades. Participa en la elaboración de estrategias de tratamiento no farmacológico, buscando la recuperación del paciente, el mejoramiento de su calidad de vida y su reinserción social. Posee conocimientos del área psicológica, biológica y social, en aspectos normales y psicopatológicos, además de técnicas de intervención propias de su rol.
Condiciones de Ingreso: - Nivel Secundario Completo. - Cursillo de Ingreso.
|
Primer Año |
|
Primer semestre |
|
Psicología General |
|
Historia y Desarrollo del Acompañamiento Terapéutico |
|
Psicología Evolutiva I |
|
Neurología I |
|
Formación Humanística I |
|
Idioma I |
|
Grupos de Reflexión I (anual) |
|
Segundo Semestre |
|
Psicología Evolutiva II |
|
Neurología II |
|
Psicopatología I |
|
Estrategias de Abordaje I |
|
Formación Humanística II |
|
Segundo Año |
|
PRIMER SEMESTRE |
|
Psicología Evolutiva III |
|
Psicofarmacología |
|
Psicopatología II |
|
Estrategias de Abordaje II |
|
Supervisión Clínica I |
|
Informática |
|
Grupos de Reflexión II (anual) |
|
Segundo Semestre |
|
Psicología Evolutiva III |
|
Estrategias de Abordaje III |
|
Teoría del Encuadre |
|
Ética Profesional |
|
Supervisión Clínica II |
|
Tercer Año |
|
Primer Semestre |
|
Integración Escolar |
|
Adicciones |
|
Trastornos Crónicos |
|
Seminario de Enfermedades Médicas Crónicas |
|
Grupos de Reflexión III |
|
Segundo Semestre |
|
Práctica Institucional |
|
TOTAL DE HORAS: 1.864 Horas teóricas: 901 |
|
Horas practicas: 663 |
|
Práctica Institucional 300 |