En el marco del Curso de Posgrado Orientación Vocacional desde la Perspectiva de la Inclusión Social realizado conjuntamente por la Comisión de Extensión de la Facultad de Filosofíay Humanidades y la Fundación Loma Negra, se llevará a cabo la Conferencia virtual "Neurociencias del Cerebro Adolesente: nuevos desafíos". La misma es abierta y gratuita al público interesado, la cita es el 7de octubre a las de 8:30 a 12 hs con la Dra. Teresa Torralva-Doctora en Psicología, Investigadora Instituto de Neurociencias Cognitivas y Traslacional (INCyT), Fundación INECO, Universidad Favaloro, CONICET, Buenos Aires, Argentina, Docente Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta, Universidad Favaloro, Directora, Departamento de Neuropsicología, INECO (Instituto de Neurología Cognitiva), Buenos Aires, Argentina, Directora Ejecutiva, Fundación INECO, Buenos Aires, Argentina. 

La Dra. Teresa Torralva obtuvo su título de grado en el año 2003 realizando desde entonces diversos cursos de especialización y posgrado relacionados con las Neurociencias Cognitivas y la Neuropsicología. Desde su graduación se ha dedicado primordialmente a la Neuropsicología Clínica y a la Investigación en esta disciplina. Es Directora del Departamento de Neuropsicología de INECO y Directora Ejecutiva de la Fundación INECO. En su carrera dirigió la labor de mas de 20 profesionales en las áreas más relevantes de la Investigación Neuropsicológica así como en su labor clínica.Ha publicado 54 trabajos de investigación referentes a la Neuropsicología, todos en revistas con referato internacional, entre las que se encuentran las prestigiosas revistas Brain y Neuropsychologia. Ha escrito capítulos de libros a nivel nacional e internacional (Cambridge University Press, Oxford University Press) referentes a la Neuropsicología del Lóbulo Frontal, la evaluación de las Funciones Ejecutivas y la descripción de la Demencia Frontotemporal.

Asimismo, ha participado como revisora de diversas Revistas de Neurociencias y Neuropsicología, ha evaluado proyectos de investigación para el departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias) y en la actualidad es directora de 4 cursos de posgrado. En 2015, obtuvo su doctorado en medicina en la Universidad Favaloro -calificación sobresaliente- con su trabajo “Aportes de la Neuropsicología al entendimiento de las Funciones del Lóbulo Frontal en pacientes con Demencia Frontotemporal”, dirigida por el Dr. Facundo Manes.

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHcvOpLYrYXO9T5EN5nQz8b9bR9bFDimCOSt8RWeanncqYZw/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde el Instituto de Investigación en Psicología Básica y Aplicada (IIPBA) de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto al Club San Martín de San Juan,  se encuentran trabajando de manera conjunta para lograr que los aportes de las neurociencias cognitivas lleguen al deporte y puedan contribuir a la formación de deportistas de alto rendimiento.

Los objetivos generales del proyecto son identificar el perfil cognitivo del deportista de alto rendimiento y diseñar estrategias de intervención que promuevan el desarrollo óptimo de los deportistas. En el contexto de la pandemia de COVID-19 el proyecto sumó además un tercer objetivo general que es determinar el impacto de las medidas de aislamiento en los deportistas.

Para el logro de los objetivos, se inició con charlas dirigidas a los jugadores de fútbol del Club San Martín de San Juan de las diferentes categorías, profundizando sobre la implicancia de funciones mentales superiores a la hora de jugar al fútbol, particularmente cuando es de competencia, como también los posibles efectos de la situación actual de Pandemia por Covid-19 en deportistas de alto rendimiento. También se administraron cuestionarios, bajo plataformas digitales, para comprender mejor la situación actual de los deportistas, cuyos resultados serán publicados en las próximas semanas.

Se avanzará en la realización de las evaluaciones cognitivas, bajo modalidad virtual, para poder avanzar en la determinación de los perfiles cognitivos y brindar herramientas al cuerpo técnico para acompañar el óptimo desarrollo deportivo.

Los aportes de las neurociencias a distintos ámbitos es ineludible. En torno al deporte, las investigaciones en los últimos años han hecho aportes sustanciales, lo que desencadenó en la incorporación de profesionales formados en el área, en los clubes. Esta investigación es el puntapié para vincular las neurociencias a otros deportes que se practican en la provincia a nivel competitivo, como tenis, ciclismo y hockey, entre otros  y acompañar a los diferentes deportistas para que logren tener un óptimo nivel de desarrollo y éxito deportivo.

La decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Lic. Beatriz Farah junto a su equipo de gestión, invita a la misa de acción de gracias por los graduados que conforman la promoción 2020 de la Universidad Católica de Cuyo. La misma se celebrará el 17 de septiembre a las 18 hs y será trasmitida por Canal 4. En la oportunidad también se destacarán los méritos de aquellos docentes que cumplen 25 años de la labor en la Universidad.

La situación actual de emergencia sanitaria y económica afecta a todos, pero principalmente a aquellos que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Por ello es necesario que, además de los esfuerzos del Estado, la sociedad civil se movilice a través de sus organizaciones sociales para mitigar los efectos sociales y económicos de esta pandemia en la sociedad sanjuanina. Es necesario actuar de forma coordinada, conociendo qué actividades están desarrollando distintas ONG y fundaciones y proponiendo a la sociedad que participe en ellas.

Con esta visión, desde el Instituto de Investigación en Psicología Básica y Aplicada –IIPBA-de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCCuyo, a través de la línea de investigación “Pobreza Vulnerabilidad e Inclusión Social, que coordina   el Licenciado en Psicología y Becario Doctoral CONiCET Franco Bastias y su equipo de jóvenes investigadores y extensionistas, se diseñó una plataforma web para entramar en red y visibilizar los esfuerzos solidarios de la provincia de San Juan frente a la pandemia.

A la mencionada Plataforma web del proyecto de extensión denominado: “Desarrollo de una red de apoyo social en el contexto de la pandemia por COVID-19” se puede acceder a través del siguiente link http://fronterait.com.ar/p/voluntadesenred/

La Plataforma, diseñada de forma solidaria por Frontera, dispone y brinda información sobre distintas organizaciones, Fundaciones, Asociaciones de la provincia entre las que se cuentan Solydar, Fundación Conin, Fe y Alegría Bentro Genesaret, Cáritas Arquidiocesana , entre otras, que suman voluntarios y organizan donaciones y que se encuentren trabajando y apoyando a diferentes zonas y comunidades de San Juan, particularmente las más vulnerables .

Si te interesa visibilizar tu organización y sumar voluntades en red al proyecto, se encuentra habilitada la inscripción   a través del siguiente link: https://forms.gle/bLbzMRgwy1KEZhrB8

Si quieres ofrecer algún tipo de ayuda donando ropa, libros, mercadería o tu tiempo (incluso transportando mercadería o elementos sanitarios) puedes visitar la web del proyecto: http://fronterait.com.ar/p/voluntadesenred/

Para mayores consultas comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo conjuntamente con la Fundación Loma Negra para el Desarrollo Sustentable, se puso en marcha desde la extensión universitaria el Curso de Postgrado en Orientación Vocacional desde la perspectiva de la Inclusión Social con modalidad de dictado virtual el 26 de agosto del corriente.

Con el propósito de promover la participación activa de profesionales en la búsqueda de un crecimiento conjunto en la implementación de proyectos de orientación vocacional desde la perspectiva de la inclusión social, participaron de esta propuesta 45 profesionales de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios de nivel secundario estatal del Ministerio de Educación de la provincia de San Juan.

El postgrado brinda conocimientos en el desarrollo neurocognitivo adolescente y plasticidad neuronal a través de reconocidos profesionales como la Dra. Teresa Torralva de Fundación INECO Buenos Aires; y busca promover competencias de liderazgo y trabajo colaborativo en el equipo de profesionales al que se encuentra destinado, con el compromiso de capacitación en el desarrollo de herramientas para el acompañamiento y contención en la nueva realidad educativa.

La coordinación y capacitación se encuentra a cargo de las Licenciadas en Psicología Beatriz Farah, Guadalupe Diaz Pastorelli, Silbana Bonil y Tamara García, en un trabajo mancomunado y con compromiso social, con la Coordinación de Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios del Ministerio de Educación y la Fundación Loma Negra.

Para más información dirigirse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el marco del compromiso social con la comunidad la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo pusó en marcha un Ciclo de Seminarios virtuales (no arancelados) vinculados al rol del Acompañante Terapéutico, su desarrollo, las particularidades de su función así como los alcances de su valioso aporte profesional en el contexto local, regional y nacional.  El Ciclo de Seminarios está destinado a interesados del Departamento Iglesia de la provincia de San Juan que se encuentren interesados en ingresar a la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico que emite esta unidad académica. 

Esta propuesta formativa con modalidad de dictado virtual a través de Google Meet tiene el propósito de identificar el perfil profesional, campo ocupacional y aspectos vocacionales vinculados a la elección de la carrera. Las jornadas se desarrollaron en varios encuentros durante el mes de agosto, estuvieron a cargo de los seminarios la Secretaría Académica de nuestra unidad académica Lic. Graciela Nebro, TAT Lucas Avila y TAT Sabrina Bocca conjuntamente con la Asociaciòn  de Acompañantes Terapeúticos de la provincia de San Juan, el desarrollo de los encuentros permitió el conocimiento en la temática del acompañamiento terapéutico así como el intercambio entre los participantes promoviendo el interés vocacional por esta carrera.

Con el objetivo aportar recursos y herramientas para la adaptación a la nueva modalidad laboral surgida a partir de la pandemia de Covid 19, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo y el Grupo Alentar -Innovación en  Recursos Humanos- desarrolló un ciclo de seminarios virtuales en el marco de la Extensión Universitaria.

Las disertaciones sobre diferentes temáticas, muy actuales y variadas, se extendieron desde el mes de julio hasta agosto con charlas sobre “Estrategias de Adaptación a la nueva modalidad laboral post –pandemia”, “Estrés y teletrabajo. Límites saludables”, “Inteligencia Emocional en contextos de crisis” y “Equilibrio personal y laboral en el trabajo virtual”. La expositora, con importantes antecedentes académicos, es la egresada de la UCCuyo,  Lic. en Psicología María Laura Zárate, Especialista en Selección de Personal y Análisis de Potencial Humano de la UBA, Buenos Aires y también Especialista en Selección de Personal por Competencias en CDO Consulting Group – Chile. Realizó el posgrado en Gestión Estratégica de Recursos Humanos, en la Universidad Austral, Buenos Aires; es  directora del Grupo Alentar | Innovación en Recursos Humanos y consultora dedicada a brindar servicios en recursos humanos a diversas organizaciones.

De dichos seminarios virtuales participaron más de 40 inscriptos donde la profesional destacó que “Las políticas de aislamiento como respuesta a la crisis sanitaria -que fueron tomadas por el gobierno argentino y por otras naciones con las que mantiene vínculos comerciales- tuvieron como resultado el actual freno de gran parte de actividades profesionales y la explotación de nuevas modalidades laborales para las cuales los trabajadores no han tenido el suficiente tiempo de adaptación”.

Más adelante, al referirse al teletrabajo, la Lic. Zárate manifestó que “debido a la cuarentena, una práctica que cultivaba menos del 10% de las empresas, se masificó en un contexto adverso. Sin embargo, para los expertos, la aclaración es unánime: Esto que estamos haciendo hoy masivamente en cuarentena no es teletrabajo. Se trata, en la mayoría de los casos, de trabajo remoto dispuesto en la urgencia y por obligación, sin planificación previa y con un objetivo de mayor rango al particular de cada empresa: cuidar la salud de la población. En definitiva, el mismo trabajo de siempre que sólo se mudó a una casa donde, justo ahora, confluyen un cúmulo de situaciones atípicas y conflictivas”.

  videla

Dr. Leonardo Videla

Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades.